NORMA TÉCNICA COLOMBIANA – 1486 (ICONTEC)14 minutos de lectura

0
3753

¿Estás escribiendo tu tesis de grado y te preguntas por qué es importante desarrollar la Norma Técnica Colombiana en tu investigación? No te preocupes, ¡aquí te explicamos 🤓!

La NTC es un conjunto de especificaciones técnicas que te ayudarán a garantizar la calidad y confiabilidad de tus resultados. Siguiendo esta norma en tu tesis de grado, podrás demostrar un alto nivel de rigor metodológico y científico, así como una capacidad para implementar procesos estandarizados que aseguren la reproducibilidad de tus experimentos y análisis. 🔎

En este sentido, desarrollar la NTC en tu tesis de grado no solo te permitirá cumplir con los estándares de calidad establecidos, sino que también te preparará para enfrentar los desafíos y oportunidades de un mundo cada vez más exigente en cuanto a la calidad de los productos y servicios que se ofrecen.

¿Quieres aprender más sobre cómo la Norma Técnica Colombiana puede mejorar la calidad de tu tesis de grado? ¡Sigue leyendo y descúbrelo por ti mismo! 👨‍🎓👩‍🎓

¿Qué es la Norma Técnica Colombiana – NTC 1486 ICONTEC?

De acuerdo con su portal, ICONTEC las define como:

«Las Normas ICONTEC, son una serie de reglas pensadas para realizar trabajos escritos, ensayos, investigaciones y todo tipo de trabajos académicos. Ya que, plantea pautas para la presentación, estableciendo un formato estándar para tales entregas.»

El acrónimo de ICONTEC significa Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, siendo un Organismo Nacional de Normalización de Colombia. Esta institución cuenta con reconocimiento de certificación a nivel mundial, debido a su vinculación a la Red Internacional de Certificación, IQNet.

¿Por qué debería de conocer la Norma Técnica Colombiana – NTC 1486 (ICONTEC)?

Estas son normas utilizadas en ciertas universidades a nivel internacional y de uso obligatorias en Colombia, debido a que son expedidas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Estas normas logran estandarizar los lineamientos de trabajos de investigación académica de cualquier nivel, convirtiéndose en una herramienta para la presentación de documentos educativos.

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

Adicionalmente, buscan obtener resultados y estructuras metodológicas acordes a los parámetros exigidos por los institutos educativos, diferenciándose de otras normas muy populares como las normas APA o Vancouver.

En dicha búsqueda de mejorar la calidad y estandarizar la presentación de trabajos escritos académicos e investigativos ha llevado a las diferentes organizaciones tanto nacionales como internacionales a crear, modificar y adaptar normas con las cuales se busca estandarizar los escritos sin afectar el contenido. 

Es importante señalar, que todas estas normas buscan organizar los trabajos escritos de manera que puedan ser comprendidos por el lector, permitiendo armonía y respetando las ideas y teorías de investigaciones previas. Además, permiten la evaluación de las monografías, tesis de grado, tesinas de manera objetiva por el docente o jurado calificador.

Un poco de Historia…

La Norma Técnica Colombiana (NTC) nace como resultado de la creciente necesidad de establecer estándares de calidad y seguridad en los productos y servicios en Colombia. En 1968, un grupo de empresarios y expertos técnicos del país decidieron crear el Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC) con el objetivo de desarrollar normas técnicas que fueran útiles para mejorar la calidad y competitividad de los productos y servicios del país.

La primera NTC fue publicada en 1970 y se refería a la definición de materiales y equipos para la construcción de carreteras. Con el tiempo, se fueron creando nuevas normas técnicas en diferentes sectores, como la construcción, la industria alimentaria, la salud, la educación, entre otros.

Todas estas normas buscan establecer requisitos y directrices que aseguren la calidad y seguridad de los productos y servicios que se ofrecen. Hoy en día, las normas técnicas colombianas son reconocidas a nivel nacional e internacional, y son utilizadas en diferentes sectores de la economía del país, lo que ha contribuido significativamente al desarrollo y competitividad de la industria colombiana.

TE RECOMENDAMOS LEER:  Reglas de oro para redactar una tesis de grado. Ortografía y Redacción

Importancia de la Norma Técnica Colombiana en las tesis de grado

La norma técnica colombiana (NTC) es importante en las tesis de grado porque establece estándares claros y uniformes para la presentación de trabajos académicos y científicos en Colombia. Al utilizar la NTC en una tesis de grado, se asegura que el trabajo cumpla con los requisitos establecidos por las autoridades académicas y científicas del país, y que la información presentada sea clara, precisa y coherente.

Entre las principales razones para utilizar la NTC en una tesis de grado, se encuentran:

  • Estandarización: La NTC establece estándares claros y uniformes para la presentación de trabajos académicos y científicos en Colombia, lo que garantiza que la información presentada sea coherente y de alta calidad.
  • Credibilidad: Al utilizar la NTC en una tesis de grado, se aumenta la credibilidad y confiabilidad de la investigación presentada, ya que se utiliza un estándar reconocido por las autoridades académicas y científicas del país.
  • Cumplimiento con los requisitos universitarios: Muchas universidades en Colombia exigen el cumplimiento de la NTC para la presentación de tesis de grado y trabajos académicos, por lo que es importante que los estudiantes estén familiarizados con estas normas para cumplir con los requisitos establecidos.
  • Facilidad de comprensión: La NTC establece reglas claras y precisas para la presentación de trabajos académicos, lo que facilita la comprensión del contenido y mejora la calidad de la comunicación entre el autor y el lector.

¿Por qué se suele utilizar la Norma Técnica Colombiana en tesis de grado?

La Norma Técnica Colombiana (NTC) se utiliza comúnmente en tesis de grado en Colombia porque establece las pautas y lineamientos para la presentación y estructuración de trabajos escritos académicos e investigativos en el país. La NTC se enfoca en aspectos como el formato de la tesis, la presentación de los contenidos, la bibliografía, la citación de fuentes y otros detalles importantes para la presentación de una tesis de grado.

Además, las universidades en Colombia suelen recomendar el uso de la NTC en sus programas académicos, lo que hace que sea una opción popular entre los estudiantes de grado.

El uso de la NTC en una tesis de grado permite estandarizar la presentación de la misma, lo que facilita su comprensión y evaluación por parte del jurado calificador o el docente que la evalúe.

Países que suelen usar la Norma Técnica Colombiana al momento de hacer las tesis de grado

La Norma Técnica Colombiana (NTC) es un conjunto de regulaciones y estándares técnicos que se aplican en Colombia. Aunque su uso no está generalizado fuera de Colombia, es común que las universidades colombianas requieran el uso de la norma técnica colombiana en las tesis de grado.

Por lo tanto, los principales países donde se suele utilizar la norma técnica colombiana al momento de hacer tesis de grado son:

  • Colombia
  • Algunos países de la región andina, como Ecuador y Perú.

Es importante destacar que la Norma Técnica Colombiana se utiliza principalmente en Colombia y es menos común en otros países, por lo que su uso en tesis de grado fuera de Colombia es limitado.

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA. TODOSOBRETESIS

Principales formatos en la Norma Técnica Colombiana

La Norma Técnica Colombiana establece los siguientes principales formatos para la presentación de trabajos académicos y científicos:

Portada

Se debe incluir el título del trabajo, el nombre del autor, el nombre de la institución, el nombre del programa académico, la fecha de presentación y el nombre del tutor o director del trabajo. Por ejemplo:

Universidad de los Andes

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación

Título del trabajo: Desarrollo de un sistema de información para la gestión de inventarios en una empresa de distribución de productos electrónicos.

Nombre del autor: Juan Pérez Pérez

Programa académico: Ingeniería de Sistemas

Fecha de presentación: 15 de mayo de 2023

Nombre del tutor o director del trabajo: Ana García Gómez.

Índice

Para el índice, se debe incluir los títulos y números de las secciones y subsecciones del trabajo. Ejemplo:

TE RECOMENDAMOS LEER:  Normas APA para tesis de grado: ¿Qué son estas normas?

I. Introducción

1.1 Contexto y justificación

1.2 Objetivos

1.3 Metodología

II. Marco teórico

2.1 Antecedentes y marco conceptual

2.2 Fundamentos teóricos

III. Desarrollo del trabajo

3.1 Análisis de la situación actual

3.2 Diseño e implementación del sistema

3.3 Pruebas y resultados

IV. Conclusiones y recomendaciones

V. Referencias bibliográficas.

Resumen

Para el resumen, se debe presentar un resumen conciso del trabajo, incluyendo su objetivo, metodología y conclusiones. Por ejemplo:

Este trabajo tiene como objetivo desarrollar un sistema de información para la gestión de inventarios en una empresa de distribución de productos electrónicos. Para lograr este objetivo, se realizó un análisis de la situación actual de la empresa y se diseñó e implementó un sistema que permitiera la optimización del proceso de gestión de inventarios. El sistema desarrollado fue evaluado mediante pruebas que permitieron verificar su funcionamiento y se obtuvieron resultados satisfactorios. En conclusión, se logró desarrollar un sistema que permite mejorar la eficiencia y eficacia del proceso de gestión de inventarios en la empresa, lo que contribuye a su competitividad en el mercado.

Palabras clave

En las palabras clave, se deben incluir una serie de palabras clave que describan el tema principal del trabajo. Ejemplo:

Gestión de inventarios, sistema de información, distribución, productos electrónicos, eficiencia, competitividad.

Introducción

En la introducción, se debe presentar el tema del trabajo y justificar su importancia. Por ejemplo:

La gestión eficiente de inventarios es una de las claves para el éxito de cualquier empresa que se dedique a la distribución de productos. En este sentido, el desarrollo de sistemas de información que permitan una gestión óptima de los inventarios se ha convertido en una necesidad para las empresas que buscan mejorar su competitividad en el mercado.

El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un sistema de información para la gestión de inventarios en una empresa de distribución de productos electrónicos. La importancia de este trabajo radica en la necesidad de contar con herramientas que permitan la optimización de los procesos de gestión de inventarios, lo que se traduce en una mejora de la eficiencia y eficacia de la empresa, y por ende, en una mayor competitividad en el mercado.

Desarrollo

Es la parte principal del trabajo, donde se presentan los resultados de la investigación y se analizan de manera crítica. Por ejemplo:

En este trabajo se desarrolló un sistema de información para la gestión de inventarios en una empresa de distribución de productos electrónicos. Para lograr este objetivo, se realizó un análisis exhaustivo de la situación actual de la empresa, lo que permitió identificar las principales debilidades del proceso de gestión de inventarios.

Posteriormente, se diseñó e implementó un sistema de información que permitiera la optimización de dicho proceso. El sistema se basa en una plataforma web que permite el acceso a los usuarios autorizados y cuenta con las siguientes funcionalidades:

  • Registro y actualización de productos en inventario.
  • Control de entradas y salidas de productos.
  • Alertas de inventario mínimo y máximo.
  • Reportes de inventario y movimientos.

Para evaluar el sistema se realizaron pruebas en diferentes escenarios, lo que permitió verificar su funcionamiento y corregir posibles errores. Los resultados obtenidos muestran que el sistema desarrollado cumple con los objetivos propuestos y permite mejorar significativamente la eficiencia y eficacia del proceso de gestión de inventarios en la empresa.

Sin embargo, se identificaron posibles áreas de mejora que se presentan en las conclusiones y recomendaciones del trabajo.

Conclusiones

Aquí, se debe de presentar las conclusiones y recomendaciones del trabajo. Referencias bibliográficas: se deben presentar todas las fuentes consultadas y citadas en el trabajo, siguiendo las normas establecidas por la NTC. Por ejemplo:

En conclusión, el desarrollo del sistema de información para la gestión de inventarios en la empresa de distribución de productos electrónicos ha permitido mejorar significativamente la eficiencia y eficacia del proceso de gestión de inventarios.

La implementación de un sistema automatizado ha permitido una gestión más precisa y rápida de los inventarios, lo que ha reducido los tiempos de espera y ha optimizado los procesos logísticos de la empresa. Sin embargo, se recomienda la implementación de un sistema de seguridad robusto para garantizar la confidencialidad de la información almacenada en el sistema.

En cuanto a posibles áreas de mejora, se sugiere la integración del sistema de información con otros sistemas de la empresa, como el sistema de ventas y el sistema de facturación, para permitir una gestión más completa y efectiva de la empresa en su conjunto.

También se sugiere la realización de una capacitación constante a los usuarios del sistema para asegurar su correcto uso y la actualización periódica del sistema para mantenerlo actualizado con las necesidades y exigencias del mercado.

Referencias bibliográficas

García, A. (2018). Gestión de inventarios en empresas de distribución de productos electrónicos. Revista de Logística, 25(2), 35-48.

Jones, R. (2016). Sistemas de información para la gestión de inventarios. Ediciones Técnicas, Bogotá.

Smith, J. (2015). Efectos de la gestión de inventarios en la competitividad de las empresas. Harvard Business Review, 45(3), 65-72.

Anexos

Se pueden incluir gráficos, tablas, fotografías u otros elementos que complementen el trabajo. Ejemplo:

  • Anexo A: Diagrama de flujo del proceso de gestión de inventarios actual.
  • Anexo B: Capturas de pantalla del sistema de información desarrollado.
  • Anexo C: Informe de pruebas del sistema de información.
  • Anexo D: Cuestionario de satisfacción de los usuarios del sistema.
  • Anexo E: Registro fotográfico de la implementación del sistema en la empresa.
  • Anexo F: Tablas y gráficos de análisis de datos del sistema.
  • Anexo G: Documentos legales y contratos relacionados con el trabajo.

Es importante seguir todas las pautas establecidas en la Norma Técnica Colombiana para garantizar la calidad y claridad del trabajo académico, así como para cumplir con las expectativas de las instituciones que lo exigen.

TE RECOMENDAMOS LEER:  Normas Harvard en tesis de grado: Excelencia en citación

Versiones de la Norma Técnica Colombiana

A continuación, se listan algunas de las principales normas técnicas colombianas:

Hay muchas otras normas técnicas colombianas que abordan diferentes aspectos de la vida y la industria en Colombia. Las normas técnicas colombianas son controladas y reguladas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), una organización sin ánimo de lucro que se dedica a promover la calidad y la competitividad en los productos y servicios colombianos.

El ICONTEC tiene una serie de comités técnicos encargados de desarrollar y actualizar las normas técnicas colombianas para garantizar que reflejen las mejores prácticas en cada campo específico.

Para concluir

La aplicación de la Norma Técnica Colombiana en la presentación de trabajos académicos es fundamental para los estudiantes universitarios en Colombia. No solo permite estandarizar la estructura y presentación de los trabajos, sino que también es una herramienta clave para garantizar la calidad y la objetividad en la evaluación de los mismos. 💡

Conclusionx1

Además, el uso de la Norma Técnica Colombiana permite a los estudiantes aprender y aplicar las mejores prácticas en la presentación de trabajos académicos, lo que les será de gran utilidad en su carrera profesional. 🌎 Cabe destacar que la Norma Técnica Colombiana es reconocida a nivel internacional, lo que significa que los estudiantes que la dominen estarán preparados para presentar sus trabajos de manera efectiva y profesional en cualquier parte del mundo.

Así que no esperes más, ¡aprende y aplica la Norma Técnica Colombiana en tus trabajos académicos y prepárate para destacar como un estudiante profesional y exitoso! 💪🚀

Te invito a:

  • Dejarnos tu comentario, consulta y si deseas saber un poco más acerca de un tema en específico y lo podría desarrollar en un próximo artículo 😉.
  • Únete a nuestra página en Facebook de manera gratuita. Donde podrás compartir tus dudas, consultas y todo lo que desees con otras personas interesadas en los temas de tesis 🖕.
  • También puedes seguirnos en Instagram, Twitter o escribirnos en Facebook Messenger 📱.
  • Si te gustó este artículo, recomiéndalo y compártelo ❤️.
  • Cualquier duda escríbenos ✉️.
  • Cuando inicies tu proyecto de grado, disfrútalo, así que manos a la obra. ¡Hasta la próxima 👋!
5/5 - (2 votos)
Me apasiona escribir y también la investigación, por lo cual tengo conocimientos de Search Engine Optimization (SEO) y posicionamiento de paginas web por medio de la estrategia de redacción de contenidos y la inclusión de las Redes Sociales en la gestión del Marketing del sitio Web. Igualmente soy docente universitaria especializada en metodología de investigación y logística industrial, he trabajado como asesor de tesis universitarias y consultor externo en variados institutos universitarios y con diferentes lineas de investigación, razón por la cual manejo las normas apa y vancouver,esta experiencia me ayuda a evitar plagio y tener dominio de redacción y coherencia en mis escritos. Cada vez que redacto un articulo es un aprendizaje que incorporo a mis conocimientos, lo cual me mantiene actualizada en este campo tan competitivo y actual que es entorno online.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí