En este nuevo artículo titulado ¿Cómo usar la técnica el árbol del problema en tu tesis de grado? Se busca a dar a conocer a los estudiantes una herramienta que les ayude a diagrama el problema al momento que se está realizando el diagnóstico inicial del mismo.
El árbol del problema es una técnica bastante sencilla con la cual el estudiante puede apoyarse para desarrollar las causas y consecuencias del planteamiento en el micro del problema en la investigación.
Tal como lo indique en el artículo ¡Planteamiento del problema de la Tesis de Grado. Desarrollo del Capítulo I! ( 3° Parte ) El Micro.
Esta técnica del árbol del problema:
“Es una técnica participativa que ayuda a desarrollar ideas creativas para identificar el problema y organizar la información recolectada. Generando un modelo de relaciones causales que lo explican”. Tal como lo indica slideshare.net.
Esta técnica asemeja un árbol, donde está compuesta por tres aspectos: El tronco que es el problema principal. Las raíces que son las causas que originan el problema y Las ramas que son las consecuencias o efectos. De allí proviene el nombre de árbol del problema.

Es importante asociar a cada causa una consecuencia. De esa manera al momento de exponer el planteamiento tienes una secuencia de ideas que no confunden al lector. Recuerda colocar todas las posibles causas así no afecten de manera directa a la problemática que se estudia.
En este artículo, te contamos:
¿Cómo aplicar la técnica del árbol del problema?
Aplicar la técnica es muy sencilla, aquí te señalo algunos pasos que pueden ayudarte a trabajar con ella, ya que de una manera científica estás comprobando que existe un problema y te ayudara a delimitar la investigación. Además de desarrollar una propuesta que efectivamente resuelva el problema planteado.
1. Primer Paso
Tienes que realizar una observación directa del área donde se va a desarrollar el estudio. Lo puedes realizar conversando con las personas que hacen vida diaria en el sitio. O simplemente anotando todo lo que observas que sucede.
- Por ejemplo, si vas a realizar una investigación en un almacén, dialoga con los almacenistas.
- Si el trabajo lo vas a realizar en un departamento contable, interactúa con los auxiliares contables.
- Si es el departamento de producción, habla con los operadores de líneas.
Cada uno de ellos está informado del problema, muchas veces mejor que los mismos supervisores o gerentes dados que ellos trabajan directamente en el área diariamente.
Pero es importante señalar, no descartes la entrevista con el gerente o encargado. Al final, él es quien te indicara que es lo que necesitan y a donde enfocaras la investigación.
2. Segundo Paso
Toma nota de todo lo que observes, si estás evaluando seguridad industrial, fíjate en los extintores, señales, luces y cualquier otro indicativo que muestre si cumplen o no las normativas nacionales e internacionales.
Si te lo permiten, toma todas las fotos que puedas con la intención de que te quede un buen registro fotográfico el cual podrás utilizarlo más adelante como una técnica de recolección de datos en tu proyecto.
3. Tercer Paso
Después que tengas toda la información, desarrolla una tormenta de ideas y en ella escribirás absolutamente todo lo observado en los pasos anteriores.
Esta técnica es bastante recomendada si la tesis la realices en equipo, así cada uno de los participantes anotara sus ideas.
En el caso que sea individual, también debes realizar tu listado y anotar todo lo que pase por tu mente.
Basándote en los conocimientos que hayas adquirido durante tus estudios. En mi opinión personal te recomendaría usar una pizarra, pero si no la tienes, cualquier cuaderno y hojas blancas sirven.
Allí colocarás todo lo observado y realiza el listado de las mismas, escribe todo lo que anotaste en ese primer recorrido.
4. Cuarto Paso
El siguiente paso es ir eliminando lo que no corresponde al problema central.
Es lógico que una empresa existan miles de problemas, así que solo elimina los que no pertenecen a la investigación. Por ejemplo: visitas a una empresa y vas a realizar una evaluación de riesgos químicos. Al hacer la visita al área de estudio observas lo siguiente:
- Los trabajadores no utilizan los implementos de seguridad adecuados.
- No existen suficientes extintores.
- No hay buena iluminación.
- Existe un fuerte sonido.
- Los extintores se encuentran vacíos y no están identificados.
- Ausencia de vías de escape.
- Los envases de los químicos están mezclados, abiertos o mal cerrados.
- A los trabajadores no les pagan las horas extras a tiempo.
- No gozan de beneficios contractuales.
- No hay procedimientos seguros.
- Los almacenes están abarrotados.
- Los montacargas no tienen las luces indicadas según las normas.
- Existen derrames de los productos químicos.
- Los envases se encuentran almacenados cerca de las tuberías de agua potable.
Luego, realiza una lista donde vas a colocar en orden los problemas y elimina o tacha las que no correspondan al estudio que vas a realizar. Tomando referencia de nuestro ejemplo tenemos:
No usan implemento de seguridad adecuados | ||
Los químicos están mezclados, abiertos o mal cerrados | ||
Derrames de los productos químicos | ||
Almacenamiento de los tambores cerca de las tuberías de agua potable | D | |
5. Quinto Paso
Identifica las causas y los problemas de acuerdo a la lista que ya revisaste. (paso anterior).

6. Sexto Paso
Por último redacta el micro del problema, indicando cuál es la causa, la posible consecuencia y explicas por qué es importante realizar a la investigación. Si tienes dudas de como redactar el micro te recomiendo leas este artículo.
Recomendaciones Finales.
Es necesario que redactes las consecuencias apoyándote en teorías, normas y leyes, ya que de esa manera estarás fundamentando la investigación. Y al ir desarrollando la tesis de grado, tendrás una guía hacia dónde vas dirigida la misma.
Espero que esta técnica del árbol de problema te ayude a en tus tesis de grado. Ya que muchas veces los estudiantes por desconocimiento no aprovechan la primera y quizás única visita al sitio donde realizaran su tesis de grado. Así que ve preparado y aprovecha a usar la técnica el árbol del problema en tu tesis de grado para un planteamiento bien definido.
También puedes trabajar con el árbol de soluciones y con el árbol de objetivos. Ambas técnicas son similares y están desarrolladas para ser aplicadas en cualquier tipo de investigación.
Te invito a:
- Dejarnos tu comentario, consulta y si deseas saber un poco más acerca de un tema en específico y lo podría desarrollar en un próximo artículo 😉.
- Únete a nuestra página en Facebook de manera gratuita. Donde podrás compartir tus dudas, consultas y todo lo que desees con otras personas interesadas en los temas de tesis 🖕.
- También puedes seguirnos en Instagram, Twitter o escribirnos en Facebook Messenger 📱.
- Si te gustó este artículo, recomiéndalo y compártelo ❤️.
- Cualquier duda escríbenos ✉️.
- Cuando inicies tu proyecto de grado, disfrútalo, así que manos a la obra. ¡Hasta la próxima 👋!